Concejal denuncia demoras en indemnizaciones, burocracia excesiva y falta de apoyo estatal. Comenta que la pequeña agricultura está al borde del colapso, cientos de pequeños productores se encuentran sin poder financiar sus cosechas en plena temporada, por lo que exigió una mesa de trabajo urgente con autoridades y aseguradoras.
Los pequeños agricultores de Monte Patria enfrentan un nuevo desafío tras las heladas registradas durante los últimos meses de invierno: los seguros agrícolas que antes funcionaban como respaldo, este año no han cumplido con su objetivo.
El concejal Cristian Lazo, quien también cultiva en la zona, denunció que las aseguradoras han retrasado la visita a los predios afectados y han exigido requisitos burocráticos que complican los pagos. “Las compañías cambiaron sus procedimientos, ponen trabas y alargan los plazos de indemnización”, aseguró.
Según el edil, este cambio en los métodos de trabajo ha dejado desprotegidos a los agricultores, muchos de ellos sin experiencia en trámites digitales o manejo de documentos y ahora deben reunir títulos de dominio, fotografías de los cultivos y contratos de seguros para poder acceder a los pagos. “En años anteriores los liquidadores venían al terreno y se encargaban de cuantificar los daños; este año, nada de eso funciona”, agregó Lazo.
Impacto económico y riesgo para la comuna
El retraso en los pagos de seguros está generando una situación crítica en la economía agrícola local. Muchos pequeños productores están endeudados con créditos de trabajo y al no recibir indemnizaciones, no pueden acceder a nuevos financiamientos para mantener o recuperar sus cultivos.
“Los agricultores están endeudados y sin indemnizaciones no pueden volver a financiar sus siembras. Monte Patria corre el riesgo inminente de que muchos pequeños productores no logren mover su fruta esta temporada”, advirtió el concejal.
A esto se suma el alto costo de producción frente a precios cada vez más bajos en el mercado. Lazo ejemplificó la situación con el caso del precio del saco de papas, cuyo valor de venta no cubre ni los costos de siembra.
Propuesta de mesa de trabajo
Como salida a la crisis, el concejal propuso la creación de una mesa de trabajo que involucre a todos los actores. El objetivo sería coordinar soluciones, exigir el cumplimiento estricto de los contratos de seguros y asegurar recursos inmediatos para capital de trabajo de los agricultores. “Es urgente una mesa de trabajo con todas las partes: Estado, municipios, aseguradoras y agricultores. No podemos seguir cada uno por su lado”, explicó.
Lazo subrayó que el fracaso del sistema de seguros este año contrasta con la experiencia de años anteriores, cuando la herramienta permitía a los agricultores acceder rápidamente a indemnizaciones y reactivar la producción tras fenómenos climáticos. “Antes funcionaba como apoyo; ahora ha sido un dolor de cabeza. No hay pagos, no hay terreno visitado y los agricultores quedan sin respaldo”, concluyó.
Medidas en curso
Por su parte, Víctor Illanes, seremi de agricultura subrogante y director regional de INDAP, aseguró que se está trabajando activamente para agilizar los pagos y acompañar a los productores en todo el proceso. “Actualmente hay cinco agricultores que reportaron daños por heladas y las aseguradoras están revisando sus solicitudes. Estamos solicitando al nivel central que converse con ellas para acelerar los pagos. Creemos que la próxima semana ya deberíamos tener novedades”, comentó.
Illanes agregó que el seguro agrícola está diseñado para cubrir heladas fuera de los periodos habituales en que ocurren y en todos los casos, los agricultores cuentan con el acompañamiento del INDAP para asegurar que la liquidación se realice correctamente. “Los procedimientos de las aseguradoras son estándares a nivel nacional y funcionan como todos los años. Cuando ocurre un siniestro, el liquidador visita el terreno, evalúa el grado de afectación y determina el porcentaje de compensación correspondiente”, explicó.
En paralelo, el seremi (s) recomendó que los productores consideren la comercialización asociativa para enfrentar la caída de precios y reducir costos. “La única manera de mejorar los precios es asociándose, formando cooperativas o sociedades, lo que permite vender en volumen y acceder a insumos a mejores precios”, señaló.
Apoyo a la agricultura familiar
Desde la Delegación Presidencial Provincial de Limarí, el delegado Eduardo Alcayaga, reconoció que la agricultura enfrenta desafíos por el cambio climático, la sequía, además de fenómenos como heladas y la mosca de la fruta. “Para nadie es un misterio que el mundo rural atraviesa por momentos especialmente difíciles”, afirmó.
Alcayaga subrayó que el Gobierno, junto a instituciones como INDAP y la Comisión Nacional de Riego (CNR), están trabajando de manera permanente para entregar apoyo financiero, técnico y tecnológico a la agricultura familiar campesina. “Tenemos 110 proyectos financiados, beneficiando a más de 3.400 agricultores, con recursos bonificados que superan los 9.300 millones de pesos”, detalló.
Frente a estos desafíos, autoridades y agricultores coinciden en la urgencia de coordinación y apoyo, buscando que los seguros y los programas estatales cumplan su rol de resguardar la producción y la estabilidad del campo en Monte Patria.