La Molinería en la provincia de Limarí

    0
    164
    Vista de la Alameda tomada desde el Hospital antiguo. Al fondo el edificio del Molino Castilla.

     La producción triguera en las feraces tierras del Limarí durante las centurias pasadas, tuvo una importancia mayor que la anterior, la que le permitió trascender más allá de los mercados locales, y se decía que Ovalle era el granero de la zona norte. La Villa de Ovalle ya en el año 1852 contaba con 4 molinos trigueros. En el plano de la ciudad, elaborado por el ingeniero Hodger Birkladal en 1879, figuraban dos molinos: El Molino El Carmen, de propiedad de Juan Rafael Carvallo, ubicado unos metros al sur de la intersección de las calles Santiago y Tangue (después su dueño fue Primo Corral Moral), y el Molino  de la Exposición, de propiedad de don Ramón Lecaros, situado unos metros  más al sur de la intersección de las calle Ariztía y Tangue (La calle Ariztía  correspondía a la actual Ariztía Poniente).

     El Molino de don Rafael Carvallo, más tarde pasó a manos de don Carlos Castex y por último a la familia Corral. Parte de su estructura, su rueda de madera movida por acción del agua, su piedra de molino confeccionada en Francia por la Societé Mulliere  Dupety Orsel Cia.se conservó por varios años. En cambio del primitivo molino de la Exposición, ya no quedaban restos, sino recuerdos.

    Fue en el año 1939  cuando se inauguró el moderno Molino de la familia Corral, en calle Tangue, conocido como Molino Castilla, y que estaba  situado a continuación del edificio de la Tercera Comisaría de Carabineros. En esos años no existía la calle que daba acceso a la población

     Era un imponente Molino de tres pisos que le dio un gran impulso a la actividad industrial y agrícola a la zona. Más de cien trabajadores se ocupaban en las faenas. Las modernas instalaciones producían harina para abastecer a las panaderías, amasanderías, almacenes, además de abastecer las necesidades de harina tostada, chuchoca, afrecho, En este molino se fabricaban fideos de diversos tipos. Esta empresa era de propiedad de la firma Corral Hnos. y el representante legal era Máximo Corral González..

     El último molino que funcionó en Ovalle fue el “Santa Ana” de Luis  Raffo que estaba en Vicuña Mackenna N° 22, quien se asoció con Leandro Gallardo y explotaron el molino “Ovalle”

    …..                                             TRANSFERENCIAS

     El antiguo molino, situado al sur de la Alameda, a la cual se unía por un callejón, llamado Molino de don Tadeo Perry, era de propiedad de doña Micaela Campos, viuda de don Juan Antonio Perry, quien murió en 1857. Estos molinos los dio en arriendo a su hijo don Tadeo Perry, quien a su vez los dio en arriendo el año 1869, a don Samuel Lecaros y don Pedro Cisneros, quienes construyeron allí molinos a máquina de vapor, la que desgraciadamente hizo explosión.

     El 4 de junio de1873, don Samuel Lecaros y don Pedro Cisneros compraron el predio “y rajo del molino” en tres mil quinientos pesos a doña Micaela, siendo el límite por los cuatro vientos con propiedad de la vendedora y a la vez “un callejón u otros” que los une a la Alameda.

    Don Pedro Cisternas enajenó su parte a favor de su socio don Samuel y como éste falleció, quedó el molino para don Ramón Lecaros, quien en 1876 tenía aviso de venta en los periódicos locales. Lo adquiriría posteriormente don Carlos Castex. Ramón Lecaros era un poderoso personaje, dueño de dos viviendas en Ovalle. Además de una hijuela en Los Llanos de Huamalata, haciendas en Juntas, La Higuera y Valdivia en Ovalle, dueño de minas de cobre en Tamaya.

      En tanto, Punitaqui se fue caracterizando ´por su gran cantidad de molinos de viento, unos para molienda de granos, y la mayoría para la extracción de agua para la bebida y regadío de pequeños predios.

                                           ETAPAS DE LOS MOLINOS

     
     

    A lo largo de la historia, y a medida que las estructuras socioeconómicas han ido avanzando, un desarrollo tecnológico constante ha permitido a las sociedades utilizar diferentes métodos de molienda. Con posterioridad  Los primeros molinos de los que se tiene constancia son los molinos de manoEstos están compuestos, generalmente, por una piedra grande tallada en forma cóncava (molino), que permite machacar o moler las semillas para obtener harina. Posteriormente se han documentado los molinos de sangre, con sus dos variantes, de tracción humana y de tracción animal. Se trata de molinos rotatorios, de diferentes tamaños y tipologías, que utilizan como energía motriz la “tracción de sangre” de un ser vivo. Están formados por una base o piedra y una parte superior rotatoria o móvil, colocada sobre la anterior, atravesada de arriba abajo por un orificio central por el que circula el grano para ser molido. Durante el Imperio Romano se producen importantes avances científicos en cuanto a las técnicas de molienda. El autor romano Vitruvio idea un ingenio molinar accionado por medio de la fuerza de las aguas fluviales. Los molinos hidrúlicos alcanzan su mayor difusión en la Edad Media, cuando se asiste a un gran progreso de la molinería, ayudada por los grandes conocimientos en ingeniería hidráulica que aportan los musulmanes a partir del siglo VIII. Sus dos tipos fundamentales son el molino de río y el molino de marea. Ambos pueden ser de rodezno vertical (aceña) y de rodezno horizontal. Durante el Imperio Romano se producen importantes avances científicos en cuanto a las técnicas de molienda

     Aunque datan de la Edad Media, los molinos de viento alcanzarán su mayor difusión en el siglo XVI. Utilizan la energía eólica para su funcionamiento, un recurso para obtener fuerza motriz en las zonas de secano o en lugares alejados de las corrientes de agua. Pueden ser de eje vertical u horizontal y consisten generalmente en una estructura de torre cilíndrica de base circular, con cubierta cónica giratoria y aspas rectangulares. En la Edad Moderna y Contemporánea, con la Ilustración y la posterior Revolución Industrial, se producen grandes innovaciones científicas en este campo, sustituyendo las piedras por cilindros en el proceso de molienda y destacando el uso de máquinas movidas por otro tipo de energías, como el vapor y la electricidad. Actualmente, los cereales se muelen mediante energía eléctrica o química. Según su aplicación y el tipo de medios de molienda empleados, los molinos se catalogan de manera diferente.

                                          EL MOLINO DE LA CHIMBA

      Hace más de 200 años, ya existían molinos de granos en diversos pueblos rurales de la provincia del Limarí. Destacamos que en la aldea de La chimba, existía un antiguo molino situado a la entrada del pueblo, desde el tiempo de la Colonia. Era movido por el primitivo sistema  de roderzno. Su propietario  fue Baltazar Veas. En 1868  los empresarios italianos  Reinaldo y David Schiassi, adquirieron estos molinos e instalaron varias industrias anexas.

    En 1894 cedieron sus derechos  a una sociedad que presidía don Blas Álvarez Cortés y pasó a llamarse Molinos Santa Rosa de La Chimba, siendo su gerente  Matías Cortés.

    El 1 de octubre de 1894 se puso la primera piedra. La rueda hidráulica  de cuatro metros de alto por 1.80 de ancho, fue construida a por los carpinteros Benjamín Araya y Juan Francisco Galleguillos. Once meses después  se dio principio a la molienda de trigo el molino y a la vez un trapiche trató metales de oro de El Altar, de José Clemente Cordero.

     El molino  era de sistema francés, de 33 paradas de piedras, y sus artificios tenían marca Lafferte. Molía 80 fanegas  de trigo en 24 horas. El agua para esta fuerza, iba por un canal antiguo de 4 pulgadas  por segundo y desarrollaban en la rueda 32 caballos de fuerza hidráulica

     Los integrantes de la sociedad no se preocuparon de mejorar y mantener el molino, solo querían utilidades, y se dispersaron. Al final el presidente Pedro Cortés se quedó con el mutuo hipotecario y con el activo y pasivo. Vendió la propiedad en 16 mil pesos a Salvador Tello Astorga, quien no se dedicó a esta industria. Don Salvador y su hija enajenaron  la propiedad a favor de los hermanos Corral Moral. Estos hicieron reconstruir los molinos, empleando el moderno sistema de cemento armado. Se inauguró en 1929 siendo su potencia de 70 caballos de fuerza hidráulica para moler 300 quintales diarios de harina de primera, pudiendo moler hasta 500 cada día. Para oficinas y bodegas la empresa hizo construir en Ovalle un gran edificio de cemento en Victoria esquina Vicuña Mackenna, donde hoy funciona un banco.